|  
              
 Pero 
              también se corría en un gran número de Circuitos 
              y los más cercanos al Distrito Federal está el Colón, 
              ubicado en el paseo Tollocan de Toluca; Así como se realizaban 
              competencias en las carreteras México-Cuernavaca y México-Puebla, 
              ó bien en los fraccionamientos como el de Lago de Guadalupe, 
              Ojo de Agua, todos ellos jugaron un papel muy importante para el 
              desarrollo del automovilismo mexicano.
 Esta promoción deportiva se debía al gran impulso 
              que los clubes hacían, por ejemplo en el año de 1961, 
              estaban el Auto Club Azteca, que encabezaba José Rosas; Automóvil 
              Club de México, con Hans Kukutchhka; Club Automovilístico 
              RODA, con Manuel Iglesias; Toluca Automóvil Club, Sixto Franco; 
              Club Automovilístico de Toluca, José Acra, Jr.; Bólidos 
              Organizados Automotrices, Virginia L. De Morales; Club Automovilístico 
              San Borja, Carlos Lambert; Club Deportivo Automovilístico 
              de Puebla, Douglas Elingher; Rally Automóvil Club, Héctor 
              Alonso Rebaque.
 También 
              en ese año hablamos de algunos de los pilotos que en forma 
              reglar destacaban en diferentes categorías, como fue el caso 
              de Moisés Solana, quien en una ocasión tuvo que volar 
              en un helicóptero, para llegar a otro estado y poder pelear 
              su campeonato. Ahí estaban Guillermo Rojas, Billy Sprowls, 
              Fredy Van Beuren, Raúl Pérez Gama, Juan Buchanan, 
              Rubén Novoa, Alfredo González Luna, Fernando Razo 
              Maciel, Nanan Solana, Gilberto Pinto, Juan Planas, José Barcenas, 
              Emilio "Oso" Proal, Alfonso Leal, Marcelo Quintanilla, 
              Javier Terán, y una lista promedio de 55 pilotos que acudían 
              a casi todos los eventos automovilísticos.  Hoy 
              a más de 40 años, contamos con varios autódromos 
              en diferentes estados de la República Mexicana, la mayoría 
              de ellos olvidados, porque difícilmente dos competencias 
              realizan al año y desde luego del deterioro es mayor y las 
              rentas se elevan considerablemente. Pero en su mayoría carecen 
              de instalaciones adecuadas para el público, baños 
              y áreas de alimentos; no se diga para los pilotos, sus pits 
              bien acondicionados; cronometraje, hace su trabajo en condiciones 
              pésimas y los promotores tienen que pagar la renta y una 
              "lechereada" a la pista para que esta se encuentre más 
              o menos en condiciones para el evento. Si 
              en el Distrito Federal tenemos un escenario majestuoso de primera 
              línea, considerado un "elefante blanco" porque 
              difícilmente tendrá actividad en dos ó tres 
              ocasiones en este 2003, su renta es muy cara, algo inalcanzable 
              para los campeonatos nacionales, que desisten o tiene que buscar 
              una plaza en el interior de México para presentarse y llevar 
              a cabo una de sus fechas ó cierre de sus actividades. Su 
              costo a la mejor está a la altura de los autódromos 
              mundiales, pero con dos eventos al año sacarán para 
              el mantenimiento de esta instalación, ¡creo que si!
 
 
              
                |  | En 
                  días pasados presenciamos por primera vez en la historia 
                  del automovilismo en México, una carrera en un estacionamiento. 
                  Ya en ocasiones anteriores habíamos visto salida y llegada 
                  de competencias rallisticas en ese tipo de estacionamientos, 
                  y la verdad son todo un éxito, ahora no fue la excepción, 
                  espero que esta medida siga adelante porque los nuevos promotores 
                  también pueden ofrecer a los aficionados cosas diferentes 
                  a las acostumbradas, también hay quienes han utilizado 
                  las calles para hacer los circuitos callejeros." |  Sin 
              embargo hoy no se cuenta con ese gran número de clubes como 
              en el pasado para impulsar a este deporte, pero ha cambio los pilotos 
              sin importar del estado de que provienen, hacen una amplia inversión, 
              pagan sueldos, hoteles, alimento y reparan su vehículo si 
              este llega a sufrir algún daño en las prácticas, 
              porque viene con todas las ilusiones de llevarse el triunfo, pero 
              además están convertidos en promotores y embajadores 
              de este deporte dentro del territorio mexicano, porque saben que 
              de hacerlo bien pueden contar con más apoyo de algún 
              otro patrocinador y aumentar el número de vehículos 
              dentro de su escudería.
 Pero es incierto el futuro de los autódromos en México, 
              algo muy triste, pero es una realidad muy cruda, porque los promotores 
              con el paso de los años han demostrado que cuando quieren 
              hacer las cosas bien, simplemente las hacen porque están 
              respaldados por sus patrocinadores, así que no nos extrañe 
              que las próximas competencias tengan que ser en un terreno 
              pavimentado, porque ya vimos que en menos de una semana queda un 
              escenario bien puesto con todas las medidas de seguridad, así 
              que propietarios o concesionarios de autódromos, a bajarse 
              de su nube y ofrecer paquetes más atractivos, de los contrario 
              se quedan con su "elefante blanco".
 |