1 Memo Rojas II
2 Esteban Gutiérrez
3 Sergio Pérez Mendoza
4 Yair Godìnez
5 Salvador Durán
 
 
 
Miguel Abed, pionero del automovilismo cuyas velocidades eran de espanto para sus contemporáneos (pero de aburrimiento para cualquiera que haya manejado un auto moderno) pues promediaba apenas 50 kph sobre caminos de tierra apisonada y ganaba competencia frente a otra media docena de valientes como él. Realmente muy arriesgado para sus tiempos y muy valeroso, pero en términos prácticos muy lento.
Total puntaje
5.2%
Giovanni Aloi, destacado piloto de monoplazas mexicano, campeón de la F3 Internacional quien incursionó en esa misma clase en Europa y fue probador del proyecto de equipo mexicano de F1, GLAS, que se convirtió en Scuderia Modena con motores de Lamborghini. Destacó también en carreras de prototipos y ganó en México la fecha del Mundial de autos Sport en la clase C2 haciendo pareja con Andrés Contreras. Posteriormente cambió el volante por la rejoneada y se convirtió en atractivo permanente en las plaza de toros de México.
Total puntaje
2.2%
Arturo Álvarez Tostado, el mejor clasificado de los mexicanos en todas las carreras Panamericanas al quedar cuarto en clase en la última de ellas en 1954. Fue constante animador de los campeonatos nacionales en esa década y consiguió algunos en las categorías menores de turismos y en Mecánica Nacional, siendo además miembro de los comités organizadores de diversos eventos tanto en pista como en rallies.
Total puntaje
4.3%
Marco Aurelio Basurto, el único tricampeón consecutivo del Rally 24 Horas, en los tiempos en que era de más de 24 horas continuas de ruta sin descanso, y uno de los pilotos más sobresalientes de Renault tanto en pista como en ruta y rallies.
Total puntaje
2.2%
Otto Becker Estrada, varias veces campeón nacional de pista, fue la sorpresa mexicana en la Panamericana de 1952, cuando patrocinado por Don Pedro Rodríguez quedó como mejor nacional y sitio 19 absoluto pese a ser novato. Trajo un Porsche para la V Panamericana y luego siguió su carrera en las pistas nacionales durante el resto de la década consiguiendo triunfos diversos.
Total puntaje
18.0%
Juan Carlos Bolaños, más conocido como el 'Huevo', uno de los grandes exponentes del automovilismo en los 60s y 70, con sus autos Mustang, Gulf-Ford y Ford Cobra, además de varias incursiones internacionales en pistas estadounidenses y Le Mans, donde le robaron una victoria en clase. Siempre espectacular, es ahora un destacado comentarista televisivo.
Total puntaje
1.9%
Carlos Braniff, destacado piloto y velerista olímpico en 1968, además de miembro del comité organizador de los Grandes Premios de F1 en su primera época. Preparaba sus autos en su taller CORSA y fue el primer ganador en Avándaro en 1953 y con Javier Velázquez formó el primer equipo mexicano en competir internacionalmente al incursionar en las 12 Horas de Sebring en 1955, con un podio en clase. Siguió compitiendo hasta los años 60 en la Fórmula Junior antes de dedicarse más a la organización de eventos.
Total puntaje
2.2%
Gianfranco Cané, piloto que emigró a Italia y obtuvo destacados resultados en las series de monoplazas de la península, y luego regresó a México para convertirse en uno de los animadores de todas las series nacionales, desde la F2 y la ILP hasta las camionetas stock.
Total puntaje
3.0%
Juan 'Ärabe' Cantú, multicampeón nacional de cuarto de milla, y probablemente el mejor piloto mexicano de la historia en esa disciplina, con títulos en casi todas las categorías. Poseedor de más de 40 autos distintos, que corría y prestaba a sus rivales, fue el hombre que popularizó esta rama del deporte en México.
Total puntaje
4.1%
Agustín Cassaux, hijo de padres franceses, fue el primer gran ídolo nacional en los albores del siglo XX al vencer en la mayoría de las competencias programadas entonces a bordo de autos como Mercer, Panhard-Levassor y especialmente su Hudson Super Six marcado con el número 13, que lo llevó a la cima de las carreras en México; fue considerado el mejor piloto mexicano en la primera mitad del siglo.
Total puntaje
2.1%
Andrés Contreras, gran piloto de autos turismo quien consiguió quedar segundo en las 24 Horas de Daytona en 1975 y noveno en Le Mans ese mismo año, en ambas ocasiones con Billy Sprowls sobre Porsches 911. Fue múltiple campeón de categorías nacionales y también dominó la series vintage tras su retiro de la actividad profesional. Ganó en su clase, C2, con Giovanni Aloi, el Mundial de Prototipos en 1989, en México siendo una de las pocas victorias mexicanas en competencias internacionales en México.
Total puntaje
2.7%
Enrique Contreras, gran campeón mexicano de monoplazas, de los primeros en construir los Fórmula Vee (ENCO) en México. Fue campeón de Fórmula K y F2, de prototipos y salió a la Indy Lights a cosechar puntos pero nunca se internacionalizó. Ahora es promotor de la serie NASCAR México, e impulsa la carrera de su hijo.
Total puntaje
6.3%
Ramón de Izaurieta, bicampeón nacional de rallies con el equipo Ford y campeón en pista en Pony II en las series de resistencia, donde hizo equipo con Sergio González, otro grande del rallismo. Sus hijos de uno y toro sexo han sido rallistas destacados también.
Total puntaje
4.4%
Alberto del Campo, prominente competidor Panamericano en clases chicas, fue también campeón en las clases menores de turismos modificados y ganó la carrera de apertura del autódromo capitalino en la clase A, aunque en el absoluto fue batido por los hermanos Rodríguez y Moisés. Tabién corrió en la Fórmula Junior con buenos resultados.
Total puntaje
2.2%
Emilio de la Parra, destacado piloto de rallies, tricampeón nacional quien tuvo de navegante a Sergio González, y fue integrante principal del equipo Ford Motorsport destacando por su velocidad en todo tipo de superficies.
Total puntaje
4.4%
Douglas Ehlinger Arrioja, piloto poblano que se consolidó como uno de los mejores mexicanos en la Panamericana, desde 195 cuando fue 14 general y empezó sus dominio en la etapa Puebla México, en la cual hizo los mejores tiempos de los nacionales varias veces. Fue el mejor mexiano en 1953 y acabó las cuatro carreras que inició, siempre entre los mejores en su clase. En las pistas brilló menos aunque consiguió importantes victorias, pero los eventos carreteros fue dominante.
Total puntaje
2.1%
Carlos Fabre, piloto sesentero protagonista en las carreras nacionales que se fue a formar en Europa consiguiendo buenos resultados en categorías inferiores a la F1; dotado de grandes reflejos, trajo un Chevron prototipo a México, pero lo destrozó en un accidente en el cual le pegaron en una horquilla. Posteriormente fue piloto de aviones.
Total puntaje
2.8%
Adrián Fernández Mier, ahora dueño del Fernández Racing, surgió de las categorías promocionales como Fórmula Vee y Ford aunque también tuvo destacadas actuaciones en autos turismo. Su campeonato de F3 lo llevó a Indy Lights y de ahí sus actuaciones, especialmente en los óvalos, lo volvieron un prometedor piloto que finalmente concretó en 1996 su primera victoria y en despegó como posible contendiente en CART logrando un subcampeonato antes de fundar su equipo y luego emigrar a la IRL, donde también obtuvo victorias y posteriormente dejó los monoplazas para correr en la Grand Am, donde también triunfó, y ahora lo hace en la ALMS, con apoyo de Acura. Es el más famoso de México pero nunca llegó a la F1, lo cual no le quita su clase de grande y quizás el mejor estratega como lo demuestran sus victorias en 1999.
Total puntaje
2.5%
Salvador Galindo, mecánico y miembro del equipo de Enrique Yglesias, acompañó a Pedro Rodríguez en Le Mans 1968 y posteriormente se dedicó a otras labores cercanas al automovilismo, siendo el encargado del Concurso de Elegancia de Huixquilucan, entre otros eventos importantes, hasta 2007 cuando se retiró por enfermedad. Es también un muy destacado pintor de temas automotores, con una vasta obra tanto deportiva como de autos de coleccionistas, en diversos materiales y técnicas.
Total puntaje
1.9%
Josele Garza, otro niño prodigio, novato del año en Indianápolis a los 19 años: Precursor de la incursión mexicana en CART cuya carrera se vio malograda por un accidente que le rompió la pierna y le quitó el espíritu aunque todavía fue a probar en F1 con Minardi pero ante la ausencia de patrocinios de buen nivel se dedicó a tener equipos en México como director técnico consiguiendo campeonatos en categorías como F2 y F3000 y ahora en Indy Lights con el equipo GO. Un piloto cuya carrera se truncó demasiado pronto pues gente mayor que él, como Salazar y Boesel, sigue corriendo a un nivel competitivo. Actualmente es comentarista de televisión.
Total puntaje
2.5%
Johnny Gerber, campeón mundial de Fórmula Ford, entre cientos de pilotos, también se quedó sin poder avanzar por la falta de patrocinios y regresó a México en donde corrió sin la emoción que tenía en el extranjero, sabedor probablemente de que no había forma de regresar al extranjero. Se opacó y terminó trabajando en la construcción de los prototipos Nissan y vendiendo llantas de competencia. Un talento desperdiciado.
Total puntaje
3.9%
Roberto González, piloto regiomontano de los años 70 quien protagonizara grandes batallas en el Porsche que compartía con Roberto Quintanilla en las pistas nacionales contra los autos del RVR. También corrió internacionalmente y obtuvo el podio en Sebring en 1976 y en Mid Ohio el año anterior en carreras de resistencia de la serie IMSA. Su hijos Roberto y Ricardo son también pilotos internacionales mexicanos.
Total puntaje
0.9%
Alfredo González Luna, multicampeón mexicano en los años 50, ganador en diversas categorías, pero fuerza dominante en la clase Mecánica Nacional, en la cual obtuvo más triunfos que cualquiera de sus rivales. Siguió corriendo hasta los años 60 consiguiendo campeonatos en diversas clases de turismos modificados.
Total puntaje
1.9%
Sergio González, nueve veces campeón nacional de rallismo, considerado como el mejor pilotos de la historia en la especialidad, y ganador tanto en velocidad como en regularidad, además de haber sido destacado piloto en pistas, incluso ganando las 24 Horas de México. Corre ocasionalmente y los podios siguen sumándose en su cuenta.
Total puntaje
4.6%
Carlos Guerrero, multicampeón nacional que empezó en karts y siguió arrasando con los títulos de todas las categorías, F2 y , F3 principalmente. Probo inclusive para un equipo de F1 pero tampoco existió el patrocinio para irse a la categoría y su edad no le ayudaba. En CART tuvo accidentes aparatosos y nunca dio el estirón de grandes ligas que se esperaba pero su incuestionable calidad lo hizo uno de los favoritos en México.
Total puntaje
3.6%
Gilberto Alejandro Jiménez Maldonado, hijo de Filiberto, Gilberto empezó con un Mazda en los años setenta y fue bicampeón de la Fórmula K antes de incursionar en Europ en monoplazas, obteniendo puntos en el campeonato alemán; corrió hasta finales de la década pasada en la ILP. Ahora se dedica a los negocios habiendo sido propietario de los rines Carusi y tiene a su mando el Cuarto de Milla en el país.
Total puntaje
1.9%
Michel Jourdain D. el mayor de los hermanos belgas que corrieron en México en distintas categorías, con Michel como uno de los pocos que se opuso, con un Javelin, al dominio del equipo RVR en sus Porsche 911 en los setenta. Luego se convirtió en promotor y todavía hace un lustro fue el primer campeón del serial de prototipos. Hasta la fecha es el más importante promotor en cantidad en México y concesionario del autódromo Hermanos Rodríguez.
Total puntaje
4.9%
Bernardo Jourdain, quien, floreció tarde pero fue novato del año en las 500 de Indianápolis aunque un accidente en el cual perdió el bazo lo hizo pensar en el retiro. Uno era el cerebral y otro el arriesgado, los dos talentosos en extremo.
Total puntaje
2.2%
Rodolfo Junco, uno de los pilotos mexicanos que se supuso podrían ser sucesores de los Rodríguez. Corrió a principio de los años setenta y era extremadamente rápido en la Fórmula B, equivalente a la F2, y en autos prototipos haciendo pareja con Freddy van Beuren sobre autos Chevron. Se retiró por asuntos de familia y ahora sigue participando en carreras de vintage con los autos de su colección entre los cuales se incluyen un Porsche 962, un Williams FW07 y varios otros de gran precio y atractivo.
Total puntaje
1.4%
Luis Leal Solares, otro destacado piloto de los años 50, fue el mejor mexicano en la I Carrera Panamericana al quedar en séptimo absoluto en un Oldsmobile. Fue particularmente hábil en la etapa Puebla-México, donde con autos estadounidense consiguió batir varias veces a los potentes Sport europeos. En la quinta Panamericana volvió a ser el mejor mexicano, sexto en clase, además de integrante del equipo México que con autos Buick dio la pelea a los extranjeros.
Total puntaje
2.2%
Salvador López Chávez, piloto tapatío que dominó las carreras regionales y corrió las cinco Panamericanas siendo de los 10 mejores mexicanos en 1951, quedando en quinto sitio en la clase Sport Menor en 1954 en el primer Porsche RS550 que vino a México. Corrió también en Avándaro y sus hijos y nietos han salido pilotos. Fue también un destacado empresario y filántropo mexicano.
Total puntaje
1.7%
Tomás López Rocha, destacado piloto jalisciense, hijo de Salvador, fue ganador del campeonato de IMSA en prototipos GTP Lights (menores de 4 litros o 2.14 litros con turbo) en 1990 y corrió los campeonatos mundiales de autos Sport con monuras como Porsche y Spice, compitiendo en Le Mans y ganando en circuitos como Mid Ohio, Tamiami, West Palm Beach, Road Atlanta, Sears Point, Portland y San Antonio. Sigue ligado a la escena vintage y es pintor y tiene galerías de arte.
Total puntaje
4.4%
Marco Magaña, destacado piloto de turismos y fórmulas que se encontraba en la cúspide de los campeonatos nacionales en 1993 cuando falleció en un desafortunado accidente en el Autódromo de Monterrey en la F2. Era el mejor piloto de esa temporada y parecía finalmente haber alcanzado el desarrollo necesario para ganar consistentemente.
Total puntaje
2.1%
Julio 'Bache' o 'Yuyo' Mariscal, que fue uno de los más veloces pilotos también en el período de la posguerra hasta que se inauguró el autódromo. Ganador constante en el autódromo de balbuena, Julio era muy rápido pero de manejo con criterio amplio, sin trayectorias impecables y provocaba muchos problemas a su auto y a otros competidores por lo cual era muy difícil rebasarlo. Fue uno de los primeros en traer autos Ferrari a México y con su Jaguar D era el mejor de México hasta que aparecieron los hermanos Rodríguez. También capitaneó al Equipo México en última Panamericana. Doble campeón nacional en 1956, con Buick y Jaguar, tuvo victorias destacadas contra pilotos extranjeros en Avándaro y fue gran ídolo de multitudes. Posteriormente se dedicó a financiero y fue dueño de agencias de autos.
Total puntaje
2.5%
Oscar Manatou, campeón mexicano de Fórmula K en 1988 con el equipo Martiga y hermano de otro gran campeón, Armando, pero de cuarto de milla. Tuvo un final de década de los 80s muy bueno, batiendo a lo mejor de su generación, pero cuando su proyecto de internacionalización en autos Sport n en IMSA se cayó por falta de patrocinios se cayó y se fue alejando paulatinamente del ambiente.
Total puntaje
1.9%
Gabriel Marín, multicampeón nacional de rallies desde los dos lados del auto, como navegante, con pilotos como Agustín Zamora, y posteriormente como piloto, con navegantes como su primero Javier Marín, con quien incluso participó en rallies de campeonato mundial. Posteriormente ha seguido en el automovilismo como dirigente y estuvo al frente de la Comisión Nacional de Rallies este siglo y compite por gusto intermitentemente con buenos resultados, aunque ya está retirado.
Total puntaje
1.4%
Gerardo 'Plátano' Martínez García, quizás el mejor piloto mexicano del norte del país, fue campeón de kartismo en los años 60 y estuvo en la inauguración del autódromo Monterrey en los 70s. Tras muchos triunfos regionales, se integró al equipo American Wheels de Filiberto Jiménez y dominó la Fórmula K con su coequipero Gilberto Jiménez, batiendo, entre otros muchos, a Adrián Fernández. Posteriormente fundó el Martiga con su hermano Rodolfo, y siguieron con su dominio, nunca terminando abajo del cuarto sitio y ganando varios títulos incluso de constructores. Se fue a la Superfórmula en 1990 y se coronó tricampeón, pero luego regresó a la F2 en la Copa Marlboro para añadir otros títulos e incluso pasó su prueba de novato en Indy Lights para correr en EU, pero sus patrocinios no se concretaron y poco a poco se fue convirtiendo en entrenador de pilotos, primero con su hijo David, quien llegó a CART y luego con otros jóvenes del kartismo regiomontano como David Garza, actualmente en Atlantic.
Total puntaje
4.6%
Gerardo 'Dominico' Martínez León, campeón nacional de kartismo en varias categorías, era el rey de los 100 cc cuando debutó en autos en la Superfórmula con el equipo Martiga en 1992 y de inmediato consiguió el título de Novato del año a los 15 años. Para 1994 ya estaba en la F2 y consiguió un histórico podio con su padre y su coequipero, Plata, pero murió poco después regresando a Monterrey de una carrera en un accidente carretero, sin haber alcanzado la mayoría de edad.
Total puntaje
3.3%
Antonio 'Tony' Menchaca, destacado mecánico del equipo de Pedro Rodríguez en México, se entrenó en EU y posteriormente se volvió campeón nacional de turismos en las clases menores con su Datsun BRE, erradicando el dominio de Renault y VW entre los autos menores de 2 litros en los años 70s; ahora es destacado comentarista de televisión.
Total puntaje
4.7%
José 'Ché' Estrada Menocal, se inició como copíloto de Agustin Cassaux y se volivó el gran piloto de los años de la guerra y posguerra (II GM) que fue el campeón indiscutido de México antes de que hubiera campeonatos nacionales y fue a perder la vida en la Carrera Panamericana. Su primera gran victoria fue en la México-Puebla en 19530 a bordo de un Chrysler. Otros pilotos rehusaban a enfrentarlo y cuando empezó a ser exigido en los años cincuenta, sufrió su accidente mortal cerca de Oaxaca y ya no se enfrentó en carreras formales a la generación que emergió de la Panamericana.
Total puntaje
0.9%
Jimmy Morales, el campeón de todo tipo de vehículos en México desde antes de cumplir los 10 años de edad. A los 13 ya enfrentaba y vencía a los campeones nacional de motociclismo y corrió en Daytona y otras pistas internacionales contra los mejores pilotos del mundo hasta que un accidente le hizo enfocarse en los autos de tiempo completo; es uno de los más versátiles pues ha sido campeón de toda clase de turismos como Fairmont, Pony y otros, y también fue el último campeón de los F3000, en su momento los más rápidos monoplazas de México. En 1999 decidió tratar de incursionar en la NASCAR pero su luego se convirtió en director deportivo de la Escudería Telmex, a la cual ha llevado a grandes triunfos internacionales en este siglo.
Total puntaje
2.2%
Daniel 'Rana' Muñiz, uno de los grandes pilotos nacionales de fines de los sesenta y principios de los 70. Con su Camaro blanco fue animador permanente en las pistas mexicanas peleando contra los Mustang de sus rivales, pero luego enfrentó el poderío de los Porsche 911 con Ferrari y BMW aportando diversidad al automovilismo mexicano. Primer ganador mexicano en la serie IMSA en 1971, fue segundo en clase en las 12 Horas de Sebring en 1972 con Pepe Aguilar. Fue también un defensor de los derechos de los pilotos y fundó la ANPAC, Asociación Nacional de Pilotos de Autos de Competencia, y posteriormente se volvió promotor y organizador de eventos nacionales e internacionales.
Total puntaje
6.3%
Rubén Novoa, uno de los mejores pilotos mexicanos de la época de oro del automovilismo nacional en los 60s y 760s, además de ser un rival de cuidado en la pista tenía el ingenio para fabricar autos que diversificaron la oferta nacional con creaciones salidas de su taller 'El Sapito', donde se fabricaron inicialmente los dune buggies mexicanos. Responsable del Mini Taxi (VW con motor Porsche), del Safari 5000 (Un F500 con carrocería de VW Safari) y sobre todo de los famosos Javelin (ex Penske) que batieron a los poderosos Porsche 911 en pistas mexicanas. Siguió impulsando el automovilismo asociado con su amigo y coequipero Michel Jourdain, produciendo los chasises para las categorías que salían en México, e incluso corrió en los Neon a fines de la década pasada. Sigue al frente de sus taller de creaciones y puede hacer todo en fibra de vidrio por lo cual es muy solicitado en la industria nacional.
Total puntaje
2.1%
Bernardo Obregón Tamaris, piloto tapatío campeón de categorías regionales de Turismos y nacional en las series de Superturismos en la Copa Corona. Piloto muy arrojado, perdió la vida en la Carrera Panamericana versión vintage al salirse de la carretera en la etapa de Mil Cumbres e impactar un árbol de frente. El trióvalo de Guadalajara está nombrado en su honor.
Total puntaje
3.0%
Raúl Pérez Gama, otro de los aguerridos pilotos mexicanos contemporáneos de Rojas, Muñiz, van Beuren y Bolaños, contra quienes disputó y ganó grandes carreras en un Camaro (ex Penske) en las clases de mayor cilindrada del automovilismo nacional. Incursionó en pistas estadounidenses, tanto en autos GT como en prototipos como el Chevron B16 y formó parte de la Fórmula B que corrió en Norteamérica durante los primeros años de los 70, con actuaciones competitivas en autos rentados. Su carrera se vio truncada por la devaluación de 1976 que afectó al deporte motor nacional y virtualmente retiró a muchos de los grandes pilotos de esa época.
Total puntaje
3.5%
Fernando Plata, campeón mexicano de monoplazas que obtuvo el campeonato de la F3 Británica clase B (para autos) y corrió en la F3000 europea sin suerte hasta que el patrocinio se acabó y regresó a militar en las categorías nacionales, donde fue integrante del equipo Martiga y obtuvo el campeonato de la F2 en 1994. Otro piloto cuyas manos daban para más y que nunca tuvo el apoyo necesario y tras corren en la serie Mustang ahora es director de su propio equipo en la NASCAR México.
Total puntaje
3.0%
Juan Emilio 'Oso' Proal, uno más de los aguerridos pilotos que crecieron en la década de los 60 corriendo en las clases libres con autos de motores de más de 5 litros. El 'Oso' fue uno d elos mejore sruteros de México, con impresionantes actuaciones en las carreteras y hill climbs, además de sus batallas en la pista contra Rojas, Van Beuren, Muñiz, Perez Gama y Bolaños. Se retiro y es un exitoso desarrollador inmobiliario en Acapulco.
Total puntaje
2.1%
Roberto Quintanilla, hermano, hijo y padre de destacados pilotos mexicanos, fue campeón de kartismo desde la década de los 60 y posteriormente se enfocó a correr en las clases grandes de los campeonatos mexicanos y compró el Porsche 911 prototipo de Penske para competir contra el equipo RVR en los años 70, obteniendo podios internacionales en las 6 Horas de Mid Ohio (1975) y en las 12 de Sebring en 1976. Posteriormente se enfocó a los monoplazas y fue subcampeón de la Atlantic en 1986 y destacó en American Racing Series, que se volvió la Indy Lights. Tras su retiro de las pistas fundó el RoQuin Motorsports e impulsó la carrera de pilotos como su hijo Rolando, de Luis Díaz y otros en la FF 2000 y la Indy Lights en este siglo. Es también un destacado empresario transportista en Nuevo Laredo.
Total puntaje
1.7%
Ricardo Ramírez, uno de los mejores mecánicos y prepradores de México, quien en la Panamericana empezó a despuntar como piloto y fue llamado para integrar el Equipo México en la última Panamericana con Razo, Mariscal, Leal y Héctor Riva Palacio, quedando sexto en su clase. Luego se convirtió en campeón nacional en diversas categorías en la década de los 50. Conocido como el 'Caballero del Volante', ya que prefirió perder una carrera que dejar tirado a un competidor cuyo auto se había salido del camino, Ricardo empezó tarde pero tenía un conocimiento intuititivo de los autos y su carrera se alargó llegando a competir en Formula Junior en los años 60, incluso con el auto de Pedro Rodríguez en Sebring en 1961.
Total puntaje
2.7%
Fernando Razo Maciel, destacado piloto mexicano de los años 50, fue el gran animador de la Carrera Panamericana siendo el primer mexicano ganador de una etapa al vencer en la México-Puebla en 1950, imponiendo un récord que nunca fue superado. Integró el Equipo México en la última Panamericana. Fue campeón nacional varias veces en esa década con destacadas participaciones en Avándaro y otras pistas nacionales.
Total puntaje
2.4%
Héctor Alonso Rebaque, es el cuarto y último piloto mexicano en llegar a la F1 y el que más compitió en ella. Tuvo un desempeño muy desigual en la Fórmula Uno por los autos privados que usaba y cuando fue parte del equipo Brabham tuvo la mala suerte de probar constantemente la caja transversal Weismann lo cual influyó notablemente en sus malas posiciones de salida. Un gran piloto que ascendió de ser campeón de turismos a autos GT e hizo época con el equipo RVR. Incursionó en campeonatos mundiales de GT, Prototipos, Atlantic, F2 y otros antes de ir a la F1. Un piloto cuyo recuerdo es difuso porque nunca quiso la promoción que ahora todos buscan, pero no por ello dejó de ser un excelente volante. Además, nunca dejó de lado su carrera de desarrollador y era el único piloto no profesional al 100% (en su modus vivendi no en su desempeño) en su época. El último gran amateur de la F1. Corrió en CART y en la sexta carrera ya había ganado pero después se retiró cuando apenas tenía 26 años de edad y sus mejores años estaban por delante.
Total puntaje
1.7%
Carlos Rimoldi, gran piloto y promotor de las carreras en Monterrey después de la II Guerra Mundial, estableció las bases para el automovilismo en la zona. Ganó todas las competencias posibles y además estableció las reglas para las carreras de 'fotingos' autos similares a los Mecánica Nacional con carrocerías hechizas y motores de cabezas planas, primero, y luego de diseño moderno. Se retiró con la llegada a escena de Filiberto Jiménez y el Autódromo Monterrey, diciendo que la continuidad del deporte quedaba asegurada en su tierra.
Total puntaje
1.4%
Pedro Rodríguez de la Vega, favorito del pueblo por sus impecables actuaciones a bordo de los autos más rápidos de la historia tanto en F1 como en Sport (hasta el momento en que él murió cuando menos pues luego vino el Porsche 917-30 de Can-Am que fue más rápido todavía). Pedro era un piloto completo, manejaba impresionantemente bien en lluvia, no tenía par de hecho con pista mojada. Pedro y Porsche 917K son la combinación que representa la cúspide en los autos Sport y aunque nunca tuvo un auto de primera línea en la F1, él hacía imposibles como ganar en Sudáfrica cuando su auto había perdido la segunda velocidad. Un piloto que no tenía miedo a cosa alguna y corría lo que le daban como se lo dieran sin inventar pretextos para su desempeño en las pocas veces en que no estuvo a la altura de las expectativas. Vencedor en Daytona, Brands Hatch, Spa, Monza, Kyalami, Le Mans y muchas otras pistas. Primer mexicano en NASCAR y el que mejores resultados ha obtenido hasta la fecha.
Total puntaje
10.9%
Ricardo Rodríguez de la Vega , hermano menor de Pedro y un grande mundial. Considerado mejor que Pedro aunque murió a los 20 años de edad y su potencial enorme nunca fue concretado en lo que debieron haber sido varios campeonatos mundiales. Sin embargo, Ricardo fue el piloto más joven en la F1 y en Le Mans, el más joven en lograr puntos en F1, el más joven en lograr podio en Le Mans y a pesar de su edad vencedor en la Targa Florio, en Nassau, Riverside, París y otras pistas. Es el primer mexicano en F1 y considerado, por muchos, como el mejor piloto mexicano de la historia, honor que le disputa su hermano mayor, Pedro.
Total puntaje
1.7%
Ricardo Rodríguez Cavazos, piloto de Torreón que destacó a mediados de los años 60. Sin estar relacionado con los afamados hermanos Rodríguez, fue apoyado por Pedro para que el NART le rentara autos y corriera internacionalmente; ganó las 6 Horas de Watkins Glen en 1968 en su clase de prototipos de dos litros, misma en la que quedó segundo en las 12 Horas de Sebring al año siguiente, además de ser primero en la clase de GT de más de 5 litros en las 24 Horas de Daytona en 1969. Compró un auto Grupo 7 para darle la batalla a Moisés Solana en pistas nacionales y tras la muerte de este se fue retirando del automovilismo para dedicarse a los negocios familiares en la Comarca Lagunera; murió en un incidente.
Total puntaje
2.1%
Rogelio Rodríguez, un desconocido piloto para el gran público aunque poseedor de gran cartel en los semilleros de CART como la Fórmula Atlantic en donde se recuerdan sus grandes actuaciones en equipos modestos y su ubicación por encima de Josele en algunas competencias, lo cual habla de su talento natural. Fue subcampeón de Atlantic a principios de los años 80, pero le tocó la época obscura del automovilismo nacional por las devaluaciones y nunca tuvo el patrocinio que merecía su talento. Sigue como jefe de equipo en diversas series nacionales.
Total puntaje
2.7%
Guillermo Rojas, el campeón nacional que substituyó a Moisés Solana en todas las categorías y se mantuvo vigente y victorioso hasta principios de esta década, más de 30 años de triunfos en las pistas. Corrió con Rebaque en los Porsche campeones de GT de los setenta, equipo RVR, pero hay que recordar que batió a Moisés y Pedro en la Costa a Costa una década antes y luego fue multicampeón con los Nissan en turismos una década después. Nunca tuvo la oportunidad de ir a la F1 y su trabajo como ingeniero en Ford fue parte permanente de su afición. Actualmente tiene una distribuidora de autos de Ford y apoya la carrera internacional de su hijo.
Total puntaje
1.3%
Carlos Sales Gutiérrez, destacado piloto nacional, campeón varias veces en diversas clases y fundador de la Scuderia Azteca con el arquitecto Rebaque, con quien obtuvo destacados triunfos incluyendo ser primero en clase en las 12 Horas de Sebring en 1961 en un Alfa Romeo Giulietta. También compartió el volante con Ricardo Rodríguez en el GP Independencia, donde ganaron la carrera de turismos sobre otro Alfa, y fue patrocinado por Pedro Rodríguez para correr en Florida en 1967 con el arquitecto Rebaque. Posteriormente se dedicó a la política y fue senador de su estado natal, Campeche, director de NAFINSA y destacado economista gubernamental.
Total puntaje
6.5%
Jorge 'Puk' Serrano, campeón nacional de rallies tanto con rambler como con Ford, uno de los pilotos más veloces de México y también destacado volante de pista en turismos pequeños. Ha sido parte del comité organizador del GP de México y de muchos eventos rallísticos.
Total puntaje
1.4%
Hernán 'Nanán' Solana Arciniega, hijo menor del 'Viejo', fue coequipero de Moisés en diversas ocasiones, pero también aprendió de su padre el arte de la mecánica siendo uno de los mejores preparadores de México. Aunque llegó a ganar un campeonato nacional, siempre manejó a la sombra de Moisés, pero tuvo triunfos importantes como las 6 Horas del RODA en 1966, donde batió sin miramientos a todos sus rivales. Luego ayudó a su padre con los Solana Special y ha seguido activo como competidor de vintage, donde el auto que preparó para su hijo 'Pepín' barrió con todos sus rivales, y se le ve participar cada año en la Panamericana obteniendo triunfos diversos en esta carrera.
Total puntaje
1.4%
José Antonio 'Viejo' Solana, padre de Moisés y Nanán y destacado piloto mexicano cuyo padre también corrió. Fue uno de los animadores de la carrera Panamericana y llegó a correr para el equipo oficial de Alfa Romeo en la última edición de la misma y posteriormente en España. Aparte de su éxito en las pistas, incluso batiendo a su hijo en ocasiones, preparó autos propios, desarrollados en base a inventos personales y adaptaciones que marcaron un hito en el automovilismo, produciendo un auto de suspensión independiente en los años 40 y todavía en los años 70 desarrollaba e último de sus Solana Special en base a un Corvair. Fue el gran supervisor de los autos de Moisés y con la ayuda de Nanán lo convirtió en casi invencible volante que resultó ser.
Total puntaje
4.9%
Moisés Solana Arciniega, un grande que nunca se decidió a dar el paso de tiempo completo en el plano internacional por sus compromisos del jai-alai. Un gran piloto que venció hasta en autos Grupo 7 en México y en México era prácticamente imbatible; aún cambiando autos con sus derrotados los volvía a derrotar para evitar suspicacias y en México derrotó algunas veces a Pedro y Ricardo cosa que nadie más lograba. Debutó desde la última Carrera Panamericana y quedó sexto en su clase, adelante de Taruffi y de su padre, el 'Viejo'. Fue campeón de todas las categorías nacionales en las que participó, sin duda el mejor piloto mexicano en pistas mexicanas en la historia, con un cociente de triunfos arriba del 70%. Impuso registros, la mayoría nunca superados en las carreteras federales de México a Toluca, Cuernavaca, Pachuca y Puebla, además de ganar la carrera de Grupo 7 de 1968 en el autodromo capitalino batiendo a pilotos como Revson y Donohue.
Total puntaje
1.4%
Giuseppe Spataro, dos veces campeón nacional de pilotos de rallies, fue de los primeros en traer un Mitsubishi Lancer al país y ganó el título para el equipo Herdez. Posteriormente ha sido directivo de club y forma parte del comité organizador de WRC en México.
Total puntaje
5.1%
Billy Sprowls, otro de los grandes pilotos de los años 60s, ganador d la Costa a Costa y generalmente ligado a Automex (Chrysler México) con cuyas modelos compitió y ganó desde Plymouth hasta Super Bee. También compitió internacionalmente quedando segundo en las 24 Horas de Daytona en 1975 con Andr´s Contreras y aunque después de perder el pie en un accidente en el Autódromo capitalino bajó su actividad; todavía corrió en Le Mans en 1982 en un Porsche 935 siendo sexto en clase.
Total puntaje
3.0%
Marco Tolama, el ‘Charro Volador’, que incursionó en Europa en categorías promocionales antes de que fuera la moda. Marco tuvo muchos problemas de patrocinio y aunque corrió todavía en Fórmula Atlantic en los ochenta, su tiempo había pasado y fue otro de los pilotos de monoplazas de la generación perdida a la muerte de los Rodríguez. Muy veloz y fue el primero en correr en categorías chicas europeas, pionero en eso y durante mucho tiempo director de AutoyPista y comentarista de televisión. Sigue ligado al medio e impulsa la carrera de su hijo, campeón nacional de kartismo.
Total puntaje
3.5%
Alfonso Toledano es de los pilotos que incursionaron a Inglaterra y en su palmarés cuenta con haber terminado adelante de Ayrton Senna en la primera carrera de este en una fórmula promocional. Increíblemente luchador, compitió en todo tipo de categorías y consiguió resultados espectaculares como podios en carreras de autos Sport internacionales (WSC clase 2) y fue tricampeón de la F3Mx antes de dejar los autos y dedicarse a organizar la ahora llamada Fórmula Panam GP que es la serie premier de monoplazas de Renault en América.
Total puntaje
3.3%
Freddy van Beuren IV, hijo de Fred III, Freddy fue campeón de la SCCA en EUA con su Mustang pero luego vino a México a correr y también fue campeón de muchas clases. Quizás se le recuerda más por el equipo Rebaque-Van Beuren-Rojas (RVR) de los poderosos Porsche 911 en los años setenta pero Freddy fue probablemente el mejor piloto nacional de monoplazas tanto en la Fórmula México como en la F3 y FF de esos años. Incursionó en la Atlantic pero nunca tuvo el apoyo que sus manos merecían.
Total puntaje
1.4%
Freddy van Beuren V, hijo de Freddy IV, corrió en la Vauxhall Lotus inglesa y tuvo buenas actuaciones pero en México no ha conseguido los patrocinios necesarios y se retiró a fines de la década pasada.
Total puntaje
2.7%
Adolfo Velázquez Manero, hermano menor de Javier y multicampeón de Mecánica Nacional en los años 50, además de destacado preparador/constructor de especiales. Brilló especialmente en su MN-Studebaker con el cual obtuvo más de 30 triunfos en pistas de la república.
Total puntaje
3.5%
Javier Velázquez Manero, piloto destacado y velerista de gran clase, hijo de un piloto de principios del siglo XX, fue apadrinado por Agustín Cassaux; obtuvo diversas victorias en las pistas en los 50s, incluso fue el primer mexicano en competir internacionalmente en 1955 en Sebring con Carlos Braniff, quedando tercero en clase. Además de ganar diversos campeonatos, siguió corriendo y venciendo hasta los Fórmula Junior a principios de los años 60 y fue el principal organizador del Gran Premio de México en su primera época, además de promotor incansable del automovilismo en México, gracias a sus muchos contactos gubernamentales que también le permitieron construir el autódromo capitalino con su empresa de ingeniería.

Total puntaje
1.3%

No Pilotos (preparadores, mecánicos, coleccionistas, directivos y comentaristas):

 

José Abed, hijo de Miguel Abed, empresario y piloto que se hizo cargo de la dirección del comité organizador del GP de México en su segunda etapa (1986-92), ayudado por su hermano Julián; también fundo la OMDAI-Vitesse 2000 para tener la representación de la FIA en México -la cual preside hasta la fecha- y es dueño del autódromo de Puebla además de ser vicepresidente de la FIA.
Total puntaje
4.3%
José Acra, piloto toluqueño fundador del Club Automovilístico Deportivo de Toluca (CADET), y organizador de los eventos regionales que se volvieron nacionales como el Circuito Colón. Promotor incansable de eventos, acompañado de su hermano Juan, y hasta la fecha memoria viva del deporte en la región.
Total puntaje
2.2%
Roberto Arstein, piloto destacado con algunas victorias en pista y ganador del Rally de las 24 Horas y de un título de rallismo nacional, fue presidente de la Federación Mexicana de Automovilismo deportivo en la segunda etapa del GP de México (1986) y se mantuvo en el cargo durante ocho años haciendo una labor de reconstrucción de la ayutoridad central que dignificó la institución. También es un destacado conocedor de la historia del automovilismo, pues la vivió desde pequeño.
Total puntaje
1.7%
Víctor Becerra, preparador de excelencia en los años 60 que arreglaba virtualmente todos los autos de Fórmula Junior que había en México y los campeones nacionales salían de su taller por racimos en esa década. Conocido por su estilo meticuloso de extrema limpieza, representó lo mejor de la mecánica mexicana durante una década.
Total puntaje
0.9%
Carlos 'Buitre' Covarrubias, el fotógrafo por excelencia del automovilismo mexicano, fue también un competidor destacado en rallies y en pista con al Scuderia Azteca. Su lente captó la historia del automovilismo nacional desde los años 50 hasta este siglo y si él no lo tomó, parece que nunca hubiera sucedido.
Total puntaje
3.2%
Dionicio de Velasco, dirigente del automovilismo poblano, máximo organizador de sus eventos desde el Club Deportivo Automovilístico de Puebla, el cual presidió mucho tiempo. Fue el promotor del automovilismo en la zona y alentó a los pilotos de la región para competir a nivel nacional, incluso a varios miembros de su familia.
Total puntaje
1.6%
Francisco Díaz, otro de los grandes preparadores mexicanos que obtuvo resultados desde su atención a Billy Sprowls en los años 60 hasta las series Pony tres décadas después donde con los hermanos Williams obtuvo varios campeonatos, además de preparar a varios de los mejores autos de diversas categorías mexicanas.
Total puntaje
2.2%
Enrique Hernàndez Pons, empresario mexicano creador del equipo Herdez Competition, multicampeón en las categorías nacionales y primero en establecer un programa de expansión al extranjero con equipos en Indy Lights y CART, con los cuales obtuvo victorias internacionales. Prototipo del aficionado que encontró la forma de ayudar a su deporte favorito a través de la mercadotecnia moderna.
Total puntaje
2.1%
Enrique Iglesias, gran preparador mexicano de los años 60, que organizó el equipo Ford que volvió invencible a Moisés Solana y dio escuela a muchos destacados mecánicos mexicanos.
Total puntaje
1.4%
Filiberto Jiménez, piloto de Monterrey, principal promotor del automovilismo en el norte del país y dueño u operador de autódromos en Guadalajara, Monterrey y otras ciudades. Su equipo American Wheels fue el mejor en los primeros años de la Fórmula K y su racha de campeonatos siguió hasta la ILP donde consiguió diversos campeonatos como dueño de equipo además de internacionalizar la serie con excursiones a Sudamérica. Hombre que popularizó el Cuarto de Milla en México con su visión empresarial y representó la posibilidad de sacar el deporte nacional del centro del país para difundirlo nacionalmente.
Total puntaje
1.4%
Arturo Keller, otro de los grandes coleccionistas mexicanos, tiene sus autos guardados en EU donde los presta para diversos eventos o compite en concursos de elegancia con singular éxito, pues muchas de sus piezas son únicas en manos privadas, como algunos de sus Mercedes de competencia de los 30s y 50s. Es también un destacado empresario y proveedor de armadoras de autos.
Total puntaje
0.9%
Jorge Labardini, ícono de la televisión mexicana en sus inicios y destacado comentarista deportivo, fue el fundador del Club Radiovolante que organizó eventos en los años 50, como la carrera del Jubileo de Torreón, y luego se enfocó a fundar el Rally Automóvil Club (RAC), que ha sido el más importante de los clubes de rallismo nacional a lo largo de su historia. También fue el organizador inciial del Raly Acapulco, de añeja tradición en el deporte nacional.
Total puntaje
1.3%
Enrique Llanes, destacado comentarista deportivo que inició las transmisiones de autos en México para la empresa que se convirtió en Televisa. Fue campeón mundial de lucha y un cronista destacado en las ramas del deporte en que participó, además de instituir premiaciones anuales de reconocimientoa los atletas del año, incluyendo siempre al automovilismo.
Total puntaje
3.8%
Antonio 'Tono' Marròn, cerebro mercadológico del equipo Herdez Competition, formado anteriormente en la Fórmula Uno donde hizo los planes y consiguió los contratos para que Minardi tuviera dos pilotos españoles con patrocinio de marcas hispanas. También ha sido destacado agente y consejero de pilotos mexicanos como Mario Domínguez y Piero Rodarte.
Total puntaje
1.1%
Rodolfo 'Capi' Martínez, preparador del equipo American Wheels de la Copa Marlboro y luego fundador del equipo Martiga con el cual ganó casi todos los títulos de la Fórmula K, Superfórmula y F2 en que compitió entre 1984- y 1994, tanto entre los pilotos como por equipos. Considerado el mejor preparador mexicano de su época, y gran maestro de muchos de los actuales jefes de equipo. Siguió con su equipo hasta la F3 Mexicana donde derrotaba con su piloto y sobrino, David Martínez, a los equipos oficiales y con mayor presupuesto en base a su táctica y aprovechamiento de recursos.
Total puntaje
2.4%
Manuel 'Chacho' Medina, cuya carrera deportiva ha sido exitosa, incluso ganó en su clase el Rally México hace unos años, pero es más conocido como organizador de eventos incluyendo el Rally Acapulco, la carrera Panamericana, El Desafío de la Frontera y el Chihuahua Express, además de ser directivo de clubes, y fungir desde cronometrista y cuenta vueltas hasta coordinador de equipo en las categorías nacionales con ele quipo Rebaque y en el Rebaque F1, cuyo logotipo también diseño. Fue el arquitecto responsable de la remodelación del autódromo para el regreso de la F1 a México en 1986, el cual también consiguió como representante de México ante la FIA y también ha proyectado autódromos como el nuevo de Querétaro y es el diplomático por excelencia del automovilismo mexicano fuera de las fronteras nacionales, demás de ser comentarista televisivo desde hace décadas.
Total puntaje
1.7%
Jorge Moctezuma, campeón nacional de Mecánica nacional en los años 50, se significó como enviado especial de diversas publicaciones principalmente a Indianápolis y tuvo programas de radio a la par de su actividad competitiva en pistas. Considerado el decano de los periodistas mexicanos de automovilismo en activo, sigue asistiendo a Indy cada año y es presencia permanente en lose eventos capitalinos, mientras sigue comentando con su columna A Toda Velocidad.
Total puntaje
1.6%
Enrique Martín Moreno, gran dirigente deportivo, obtuvo la representación de la FIA para México a través de la Asicación Nacional Automovilística y fue el organizador principal de la Carrera Panamericana, además de gerstionar su inclusión en el campeonato mundial en 1953; dueño de equipos, comisario de eventos y dirigente, fue el primer mexicano reconocido internacionalmente en su campo.
Total puntaje
1.9%
Arturo Pérez, coleccionista mexicano poseedor de una vasta cantidad de autos antiguos, que le permitió fundar el Museo del Automóvil en la ciudad capital basado en autos propios. Ha ido acrecentando la colección con préstamos de autos de amigos coleccionistas y se ha significado como apoyo permanente del automovilismo de colección gracias a su participación en diversos clubes. Es también un destacado empresario con agencias de autos.
Total puntaje
2.5%
Victor Pérez, otro gran mecánico mexicano que subió a preparador y fue responsable de los autos de memo Rojas y del equipo RVR en los años 70, para luego hacerse cargo del euqipo Ford Motorsport con el que cobtuvo ocho campeonatos , además de preparar unidades de rallistas y Vintage de Panamericana. Fudndó Remosa, con la que prepara los motores de Ford en sociedad con Roush Racing de EU y es el más confiable proveedor de la marca en NASCAR México.
Total puntaje
12.6%
Aarón Ponce, uno de los preparadores más importantes de campeonatos de resistencia y Pony, en donde obtuvo diversos títulos, es reconocido por el aspecto seguridad ya que fue el que se encargó de homogeneizar a los estándares internacionales los equipamientos de los autos nacionales de competencia en esta materia y ha luchado por hacer que sean los más resistente psoibles con materiales y tecnología de punta.
Total puntaje
4.4%
‘Jo’ Joaquín Ramírez Fernández, el máximo representante mexicano en la F1 fuera de la pista. Desde humilde asistente de mecánico en Ferrari F1 llegó a ser coordinador del equipo McLaren de F1, pasando por otras grandes marcas como Lamborghini, Maserati, Ford y Porsche en prototipos y GTS, y Ferrari, Eagle, Tyrrell, Fittipaldi, Shadow, ATS, Theodore y McLaren en F1 antes de retirarse en 2001. Completó 479 Grandes Premios, en los que sus pilotos obtuvieron 116 triunfos, más que el mismo Enzo Ferrari, y 10 campeonatos de pilotos, más 7 de constructores en F1, y otro de pilotos y Constructores en autos prototipos, en 1971 con Pedro Rodríguez en el equipo Gulf-Porsche. Legendaria es una palabra adecuada para referirse a su trayectoria en la F1.
Total puntaje
2.2%
Arq. Héctor Alonso Rebaque, destacado rallista ganador del Rally 24 Horas, fundador de la Scuderia Azteca y piloto de pista nacional que incluso corrió en pistas de Florida con apoyo de Pedro Rodríguez, ganando su clase en las 12 Horas de Sebring 1961 con Carlos Sales. Posteriormente fundador del equipo de carreras Rebaque, luego llamado RVR por las iniciales de sus pilotos Rebaque, Van Beuren y Rojas; el equipo fue casi invencible en México a incursionar en la F1 donde ha sido la única escuadra nacional y además obtuvo puntos en su participación. Hombre de carreras 100 % fue también destacado directivo de clubes automovilísticos.
Total puntaje
2.5%
Rodolfo Sánchez Noya, cronista del deporte motor desde finales de la década de los 50s, precursor de las transmisiones radiales y televisivas de automovilismo, y otros deportes, y primer mexicano en cubrir casi todas las carreras de importancia del mundo, además de compañero constante de los Rodríguez en sus correrías por las pistas del mundo. También fue promotor con el AutoClub F1, tanto en cuarto de milla como en series de pista y sigue activo en los autos comentando los aspectos deportivos y comerciales de las marcas y tiene programas de radio y televisión hasta la fecha, además de hacer presencia en todos los eventos nacionales.
Total puntaje
6.5%
José Siatos, el preparador más reputado de Renault en México desde hace décadas, además de haber sido piloto de los mismos con los que consiguió varios campeonatos nacionales. Avecindado en Puebla, es la memoria viviente de la marca en las pistas de México.
Total puntaje
1.4%
Patrick Suberville, rallista y dirigente que pugnó por traer el World Rally Championship a México y consiguió apoyo estatal en Guanajuato para el mismo, logrando su cometido en 2004 y ha permanecido al frente de la organización con resultados muy decorosos para la difusión del automovilismo nacional.
Total puntaje
1.3%
Fred van Beuren III, neoyorquino que cubrió su carrera en México con varios campeonatos nacionales y fue considerado más mexicano que muchos. Ganador en su clase en las 12 Horas de Sebring, en equipo con los hermanos Javier y Adolfo Velázquez, fue también constructor de los afamados Van Beuren Special que llegaba a batir a los Jaguar y autos Sport de competencia europeos en sus manos; fue dirigente de clubes, rallista destacado y director de escrutinio inflexible en los grandes eventos mexicanos, incluyendo el Gran Premio entre 1962 y 1970.
Total puntaje
2.2%
Efraín Vega, preparador de excelencia desde hace más de dos décadas cuyos autos le han dado campeonatos en categorías nacionales de tursimso, monoplazas y rallies; sigue en activo y ha sido varias veces reconocido como el preparador del año, la más reciente de ellas en 2006.
Total puntaje
1.6%
Alfredo 'Pipo' Villa, piloto toluqueño y gran preparador de pista, rallies y vintage con innumerables campoenatos nacionales obtenidos con sus unidades en todas las categorías. Se encarga del reto 206 para peugeot y sus autos para la Panamericana siempre esta´n entre los ocupantes del podio.
Total puntaje
6.2%
  Lorenzo Zambrano, destacado empresario mexicano, tiene la colección de autos Ferrari de calle más importante del mundo y ha sido ganador permanente en concursos de elegancia como Pebble Beach desde hace un par de décadas.

Total puntaje
3.5%
   
  © CEJV/SHRAC 2007